En diálogo con Infowebnoticias RADIO, el dirigente del Movimiento Evita y referente peronista de San Martín se refirió a la derrota en PBA del 26 de octubre. “Es más grave la interna política que tiene el peronismo que la derrota en las elecciones en PBA”, subrayó. ¿Hay liderazgo en el peronismo? El futuro del espacio en un contexto desfavorable.
El miércoles por la tarde, el dirigente del Movimiento Evita y referente peronista de San Martín, Leo Grosso, dialogó con Adrián Cordara en Infowebnoticias RADIO, por www.radioatomika.com.ar.
El ex diputado nacional se refirió al resultado de las elecciones legislativas nacionales: “Para todos fue una sorpresa. Pero es un síntoma más de la desconexión que tiene el campo popular con el electorado y el pueblo argentino. Este ha sido un año de muchas cosas inesperadas. Inclusive la llegada en 2023 de Milei como presidente habla de una Argentina inesperada. Eso que nunca iba a pasar y que finalmente termina pasando. Todo el sentido común y la lógica de la política, la lectura de los consultores, de los expertos de la política dice una cosa y luego sucede otra. ‘Milei no puede ganar, no tiene partido para ganar’, y gana las elecciones. ‘Milei no puede llevar adelante ninguna reforma porque tiene tres diputados’, y luego saca la Ley Bases. ‘Milei no puede ganar las elecciones legislativas, porque el peronismo unido ya ganó en PBA por 15 puntos…’, y Milei te gana las elecciones.
“Repito, habla de la desconexión y la falta de lectura del campo popular con respecto a lo que le está pasando a nuestro pueblo. La principal de esta derrota electoral tiene que ser que el peronismo no ha tenido esa lectura finita que necesitamos para tener un buen desempeño electoral. Por supuesto que tengo frustración y tristeza porque sé que eso va a significar mucho daño y perjuicio para el conjunto del pueblo argentino. Si pensar jamás, por lo menos de mi parte, que ele electorado se equivoca. El pueblo tiene razón, y si no tiene razón, tiene sus razones. Sin duda una de esas razones es la desconexión de nuestro espacio con lo que les pasa. Estuvimos mucho tiempo hablando de nuestros problemas, enfocados en nuestras internas y poco mirando a la gente que sufre, al trabajador de a pie. Que pensó que, en vez de volver a un pasado, que por más bueno que haya sido no deja de estar atrás, respaldó la estabilidad y mirar para adelante”, sentenció.
Consultado específicamente con lo ocurrido en PBA, con la derrota de octubre luego de haber ganado por 13 puntos en las elecciones bonaerenses, Grosso comentó: “Ninguna victoria es permanente y ninguna derrota definitiva. Esto es así, sobre todo en la Provincia. Venimos de tener una victoria contundente hace un mes y medio, y luego tuvimos una derrota ajustada hace pocos días. Es más grave la interna política que tiene el peronismo que la derrota en las elecciones en PBA. A mi me parece que perdimos por salames”.
“Porque todos los sectores sin distinción, no hicimos lo que teníamos que hacer para ganar las elecciones. No hubo una campaña con tanta presencia masiva de los actores como sí hubo para la elección del 7 de septiembre. No hubo un entusiasmo como hubo en otras elecciones. No hubo una campaña unificada y ordenada. No hubo criterios comunes y estrategia nacional por sobre las estrategias locales. Hay que hacer una autocrítica y hacernos cargo que perdimos por salames. Estaba todo servido para ganar la Provincia, perdimos por poco, tampoco es tan grave, pero podríamos haber obtenido otro resultado”, agregó el referente del Movimiento Evita
ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA ACÁ
Respecto al recrudecimiento de la interna en el peronismo luego de la elección del 26 de octubre y el debate a futuro dentro del espacio, el referente peronista de San Martín explicitó: “La intensidad de la interna no bajó nunca. Fingimos demencia durante el proceso electoral. Lo que sí creo es que esto de una enseñanza. Tenemos que ponernos de acuerdo y ordenar. Y también resignificar qué es el peronismo, qué somos nosotros, a quién le hablamos, quiénes son los sectores, Es momento de contemplar, ver al pueblo argentino. Cómo labura la gente, cómo se gana el mango, cómo se organiza con la educación, con la salud. Qué de eso resuelva el Estado, qué de eso complica el Estado. Qué plantea la política alrededor de esos temas. Cuáles son los grandes problemas y las grandes soluciones que hoy no existen”.
“Sin menospreciar a quinees hoy tienen responsabilidad de gestión, porque es muy desgastante gestionar con un Gobierno nacional en contra. Tenemos que pensar todo esto. Y a partir de ahí reconstruir una agenda que permita pensar en el nuevo proyecto nacional que hay que tener. No porque lo viejo no sirve más, nuevo porque cambió la sociedad. Ese mundo de hace 20 años donde milité en la JP Evita no está más. Cambió la sociedad. Entonces nosotros tenemos que apuntar a un proyecto nacional, popular y latinoamericano para esta sociedad. Porque los proyectos no se pueden escindir de su pueblo. Cuando se escinden de su pueblo pasan estas cosas. Que es que perdemos elecciones y no entendemos el por qué”, añadió el diputado nacional mandato cumplido.
En cuanto al liderazgo del peronismo de cara a lo que viene, Leo Grosso sentenció: “Hoy existe un liderazgo muy fuerte que es el de Cristina, pero que es cuestionado por un sector del peronismo. Pero no existe otro liderazgo con el pueblo. Yo no creo que primero se construya el liderazgo y luego el proyecto nacional. Creo que el liderazgo es el resultado del proyecto nacional. Para darle fuerza a mis argumentos veo la historia. Néstor (Kirchner) no fue primero un liderazgo. Él expresó lo que veníamos construyendo primero por abajo nosotros durante mucho tiempo. Néstor fue en contra del ALCA y nosotros habíamos armado campañas en contra de eso años anteriores cuando él ni siquiera era presidente. Néstor incorporó la lucha de los derechos humanos y los movimientos sociales, cosas que habían pasado por abajo. Porque, en definitiva, los liderazgos se construyen como síntesis de sus pueblos”.
“Ahora, si no ha pueblo que sintetizar, si no hay organización y experiencias populares que sintetizar no hay liderazgo. Entonces eso va a venir después, la tarea de los militantes es construir las experiencias del pueblo que resistan a este modelo de hambre y ajuste, pero que vayan haciendo propuestas para que alguien las sintetice. No va a ser al revés, nunca lo fue. Por supuesto que en ese camino hay compañeros y compañeras mejor posicionados para hacer eso que otros, eso sí existe. Pero no se pueden forzar los liderazgos, tampoco lo definen los lugares institucionales. Sino preguntale a Alberto Fernández que fue presidente de la nación y no lideró ni la Quinta de Olivos que decía que el cumpleaños de Fabiola lo organizó ella y él no tenía nada que ver”, agregó.







