En diálogo con Infowebnoticias RADIO, el titular de La Liga del Comercio y la Industria de San Martín, se refirió a la coyuntura económica. “La gente no tiene dinero en el bolsillo, los salarios han caído”, agregó.
En miércoles por la tarde, el presidente de La Liga del Comercio y la Industria de San Martín, Roberto Arévalo, dialogó con Adrián Cordara en Infowebnoticias RADIO, por www.radioatomika.com.ar.
El referente Pyme se refirió a la compleja coyuntura económica y política argentina: “Todo tiene que ver con todo. Realmente estamos padeciendo un momento de incertidumbre muy grande. La gente no tiene dinero en el bolsillo, los salarios han caído. Ya no es lo mismo para ninguno de nosotros. Eso tiene que ver con el momento que estamos viviendo, más allá que en épocas de elecciones todo se multiplica y eso no le hace bien ni a la gente ni a al país. La gente está viendo si se va al dólar y guarda algo por las dudas. Y no estoy hablando del trabajador, que directamente no lo puede hacer y vive en el día a día. Se llega al día 15 o 20 del mes y se nota que empiezan a correr las tarjetas. Tanto es así que el consumo con las tarjetas ha crecido enormemente. Y si a eso le sumas que si no pagas el total la tasa de interés que están cobrando los bancos por las tarjetas es impagable”.
ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA ACÁ
Consultado por la mirada positiva del Gobierno en cuanto a la actividad económica y el media plazo, Arévalo comentó: “Que la inflación bajó no tiene discusión. Pero ahora hay otras cosas que hacer. Hay que ver cómo se le pone plata a la gente en el bolsillo para que pueda salir a consumir. Esto es todo un proceso. Lo de la inflación que se bajó, bárbaro. Pero los salarios no han crecido en base a lo que pasó en la Argentina en los últimos 20 años. Fueron muy pocos los puestos de trabajo creados en este tiempo”.
En el mismo sentido, el titular de LCISM, explicó: “Ayer estuve en un Congreso en Capital Federal con el tema de la inteligencia artificial. Los datos que ellos arrojaban es que han crecido muchísimo. En este último año tuvieron exportaciones por nueve mil cuatrocientos millones de dólares. Tiene más de ciento sesenta mil empleados en toda Argentina. Ese es un dato importante. Por se lado uno está contento. Pero por el otro lado, por ejemplo, en el parque industrial Pilar están cerrando empresas multinacionales que cierran acá y se van a radicar afuera”.
“Son llamados de atención. Hay que poner el foco donde es necesario y no irse por las ramas. Si se van por las ramas vamos a tener un problema serio en la Argentina. Se pueden poner algunas restricciones a lo que son las importaciones. También el empresario local tiene que entender que no podemos seguir viviendo como hace tres años atrás con una inflación galopante donde no tenías precios de referencia. La Secretaría de Comercio tiene que trabajar, consensuar, hablar. Pero además tenemos que poner el ojo en las exportaciones, no sólo que exporte el campo. Las pymes también pueden exportar”, agregó.